Con base en los hallazgos presentados en las secciones anteriores, GESOC propone las siguientes recomendaciones para la mejora de áreas de oportunidad relevantes en las entidades federativas, alineadas con los principios de Gobierno Abierto y la Agenda para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para contar con una política social eficaz, transparente y participativa:
Con base en los hallazgos presentados en las secciones anteriores, GESOC propone las siguientes recomendaciones para la mejora de áreas de oportunidad relevantes en las entidades federativas, alineadas con los principios de Gobierno Abierto y la Agenda para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para contar con una política social eficaz, transparente y participativa:
Contar o ajustar el Plan Estatal de Desarrollo Social estatal
Contar o ajustar el Plan Estatal de Desarrollo Social Estatal para que incorpore una planeación programática presupuestaria, es decir, que se identifiquen los recursos presupuestarios necesarios para atender las brechas identificadas, tanto en el periodo de gestión actual como en el mediano y largo plazos.
Generar instrumentos de planeación programática y presupuestaria
Generar instrumentos de planeación programática y presupuestaria que incluyan al conjunto de los programas sociales estatales, identificando su presupuesto asignado y sus respectivas metas e indicadores estratégicos y de gestión.
Alinear la planeación estatal
Alinear la planeación estatal en materia de desarrollo social, con los Planes Sectoriales Federales y con los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos
Rendir cuentas sobre el uso de los recursos públicos ejecutados en la implementación de los programas y acciones estatales de desarrollo social publicando dicha información en la Cuenta Pública Estatal anual.
Incorporar de forma sustantiva al proceso de aprobación presupuestaria anual
Incorporar de forma sustantiva al proceso de aprobación presupuestaria anual la evidencia derivada de evaluaciones para la toma de decisiones sobre los recursos públicos destinados al desarrollo social de cada entidad, proveyendo de evidencias claras y precisas de su incorporación.
Diagnosticar qué programas y acciones pueden generar duplicidades
Diagnosticar qué programas y acciones de desarrollo social implementados por otros niveles de gobierno son concurrentes y/o potencialmente pueden generar duplicidades con respecto a aquellos implementados por los gobiernos estatales, a fin de potenciar los efectos de la política social en cada entidad federativa.
Identificar áreas susceptibles de intervención
Identificar áreas de la política de desarrollo social que sean susceptibles de intervención por los gobiernos estatales, dada la eliminación y reestructuración de diversos programas federales, con el fin de disminuir las carencias de los grupos vulnerables que se han visto afectados por los cambios en enfoques de algunos programas sociales federales.
Normar y públicar padrones de beneficiarios
Normar y publicar para todos los programas sociales locales, padrones de beneficiarios, en formatos abiertos, que sirvan como instrumentos efectivos para el acceso y rendición de cuentas de la política de desarrollo social estatal.
Crear o fortalecer mecanismos e intituciones de Monitoreo y Evaluación
Crear o fortalecer mecanismos e instituciones orientadas al seguimiento y evaluación de los programas sociales locales, dotándolas de capacidades, presupuesto y mandatos específicos que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.
Integrar o fortalecer mecanismos de participación ciudadana
Integrar o fortalecer, para cada uno de los momentos del ciclo de la política de desarrollo social (planeación, ejecución, seguimiento y evaluación), mecanismos sustantivos para la participación ciudadana (como consultas, retroalimentación y contraloría social).
Publicar en formato de datos abiertos la información relativa a la política de Desarrollo social
Publicar, en formatos de datos abiertos, la información relativa a instrumentos clave de la política de desarrollo social (como padrones, indicadores y presupuestos), que cumplan con el principio de máxima publicidad.